
CURSO DE CAPACITACIÓN
Enseñar literatura desde la interculturalidad. Oralituras indígenas de América Latina
Resolución Consejo Directivo : N° 920/25 – 40 hs.
Docentes a cargo: Mario Castells y M. Laura Moneta Carignano
Inicia el sábado 7 de junio de 2025 – El curso de capacitación está organizado en 10 encuentros virtuales sincrónicos los días sábados en el horario de 10:30 a 12:30 hs
Destinatarios: profesionales/ técnicos/ coordinadores pedagógicos/ equipo directivo (directivo/vice-directivo/secretario) / estudiantes avanzados
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/SN35EcgmGZ3RA89J6
Justificación
Desde tiempos de Colón aparecen indigenismos americanos en los documentos españoles que historian la marcha de la conquista. Ya en el Diario del primer viaje se encuentran, además de nombres geográficos, otras palabras: canoa, nuçay “oro”, hamaca, caníbal (con sus variables caniba, canima y cariba), ages, cacique “rey”, nitayno “señor principal”, cazabi, caribe, tuob “oro”, canoa, “oro” axí y guanín. Sin embargo, como canoa es la única palabra americana que aparece en la divulgada carta del almirante Luis de Santángel, primer relato oficial del descubrimiento, es también la única palabra americana que aparece en el Vocabulario de Nebrija de 1493 (Morínigo 1959). Obviamente, nunca tan clara la máxima nebrijana: la lengua es compañera del Imperio.
Por su parte, León Portilla en sus dos libros que compilan el genocidio de la primera etapa de la Conquista de México, Visión de los vencidos (1959) y El reverso de la Conquista (1964), nos revela no sólo islotes de palabras, pedazos de un mundo arrasado a sangre y fuego, sino que existió una visión indígena de la invasión española. Esta visión configuró una expresión nueva. Eso que Martin Lienhard definió como una literatura alternativa producida por sociedades devastadas. Lo que muchas veces se ha dado como literatura prehispánica no es sino una recreación colonial pergeñada por los sobrevivientes de aquellas sociedades diezmadas y oprimidas. Transformar las fuentes etnohistóricas, la visión de los vencidos, en textos alternativos es más que un cambio de etiqueta. Es el reconocimiento que estas poblaciones, si bien derrotadas, medio asimiladas o marginadas, no dejan de seguir su reflexión sobre el mundo (Lienhard 1990).
Todos los pueblos de América Indígena generaron corpus de oratura y oralitura (ver Destéfanis y Castells 2024); algunos hasta poseyeron libros propiamente dichos: códices, pinturas en los frisos de sus centros ceremoniales, etc. Creemos con Gordon Brotherston que cuando analizamos la producción textual de América Indígena debemos partir de una definición amplia. En ella debemos incluir la oralitura. Aceptar esta definición amplia se presenta como un compromiso ideológico, implica rechazar la imposición de criterios de Occidente a otros pueblos (Brotherston 1997).
Las consideraciones precedentes ponen en evidencia la importancia de las lenguas (en distinta medida, pues no es lo mismo el náhuatl, el quechua o el guaraní con lenguas como el ayoreo o el chané) en las diferentes contingencias históricas y políticas, las que a la vez influyeron en la supervivencia y en la difusión o la marginación de las “literaturas” amerindias. Las grandes lenguas americanas, algunas imperiales, otras que sirvieron a la conquista militar y espiritual como lingua geral, pergeñaron a su vez un vasto territorio de fronteras.
En La América indígena en su literatura. Los libros del cuarto mundo, Brotherston sostiene la tesis general de que las diferentes literaturas americanas pueden leerse como capítulos de un mismo libro. Para ello, primero establece el ‘texto’ americano, distribuido en las diferentes regiones geográficas y según sus distintas modalidades. Luego da cuenta de los dos géneros fundamentales. La última parte muestra cómo la literatura amerindia se ha apropiado de algunos textos occidentales, sobre todo de la Biblia. Esta apropiación es, desde el inicio, un regalo envenenado porque implica una reducción, como sostiene Bartomeu Meliá en su libro El guaraní conquistado y reducido (1992). Más allá del buen uso de los mitos creemos que estas categorías occidentales aplicadas a las culturas originarias han retribuido en el fortalecimiento de estas culturas. Eso queda claro también cuando leemos libros como La belleza de los otros (1993) de Ticio Escobar que trabaja con el Arte indígena. Vale la pena, cada vez que leamos textos literarios en lenguas de América repensar la categoría de aculturación.
Es en ese sentido que adherimos a la propuesta de Brotherston como a la de Lienhard. Leeremos ese gran friso que es (vista desde hoy y desde nosotros, mestizos de sombra y reverbero) la literatura indigena de América del Sur, efectuando saltos históricos desde el origen a la actualidad. El programa busca contribuir a la formación crítica y pedagógica de los participantes. Desea aportar al conocimiento de una producción literaria que ha abierto un nuevo espacio-tiempo en la literatura de Nuestra América. Si bien la carrera construye una reflexión sistemática sobre el acto de lectura, en general deja vacante la reflexión sistemática sobre la literatura en lenguas originarias. Pretendemos otorgar -y subsanar esta limitación- acercando esta herramienta pedagógica fundamental para el profesor de Lengua y Literatura con el fin de estimular a los adolescentes de las poblaciones más castigadas de nuestra sociedad en el reconocimiento de su propia belleza, de la literatura que han producido nuestros antepasados de las grandes naciones originarias de Nuestra América y conectarlos con su lectura. Creemos que los docentes deben ser capaces de enseñar en el aula el valor de estas literaturas.
Objetivos o propósitos
Que los estudiantes:
– Reconozcan la extensa y sostenida tradición de las literaturas indígenas de nuestro continente;
– Conozcan rudimentos de las lenguas indígenas más destacadas, los textos orales y escritos en ellas, las operaciones críticas y los problemas de traducción a las lenguas imperiales (español, portugués, inglés, francés);
– Analicen obras literarias desde las propias pautas estéticas rompiendo con esa falsa conciencia que las religa a un otro lejano, extinto o exótico;
– Incorporen a su perspectiva de lectores especializados los elementos que aportan, por un lado, el contacto con los textos y por otro avancen en la adquisición de nuevas herramientas críticas (lingüísticas, sociológicas, etnológicas e históricas):
– Incorporen estos saberes a sus conocimientos, transitando el proceso de descolonización del imaginario para que en el futuro ejerzan como profesores de Lengua y Literatura con una visión verdaderamente multicultural y plurilingüe.
Contenidos a desarrollar en cada encuentro
Encuentro 1: La reducción a escritura de la oratura indígena
¿Precolombina, colonial, alternativa? La literatura no escrita. Los libros del cuarto mundo. El que hace escuchar la palabra.
Bibliografía:
“Literaturas prehispánicas: palabras y escrituras” en Literaturas indigenas de América, Juan Adolfo Vázquez
La voz y su huella, Martin Lienhard (Introducción)
Encuentro 2: Enseñar literatura desde la perspectiva de la interculturalidad.
El giro decolonial (Dusse, Mignolo). La interculturalidad crítica como superación del multiculturalismo: Catherine Walsh. Enseñar literatura en secundaria desde problemáticas culturales latinoamericanas. Abordajes teóricos, recursos disponibles, secuencias didácticas y posibles itinerarios. Diálogos entres literaturas, oralituras, testimonios, cine y recursos audiovisuales.
Encuentro 3: Otras configuraciones de tiempo y espacio
Temporalidades disimiles, cruces entre la voz y su huella. América indígena, el cuarto mundo. El surgimiento de un nuevo espacio-tiempo en la literatura de Nuestra América.
Bibliografía:
La belleza de los otros, Ticio Escobar (Introducción)
Las culturas condenadas, Augusto Roa Bastos (Prólogo)
Encuentro 4: Las bellas palabras del principio
Indigena, Jesuita, encomendero y criollo. El guaraní selvático. El guaraní conquistado y reducido. El guaraní como lengua literaria. Las mutaciones de una gran literatura sin libros. Las bellas palabras del principio.
Bibliografía:
Ayvu Rapyta. El fundamento de la palabra. Textos sagrados de los Mbya-guaraní del Guairá, León Cadogan (Fragmento)
Ywyra ñe’ēry. Fluye del árbol de la palabra, León Cadogan (Fragmento)
Encuentro 5: Ñande reko y modernidad
La etnología como palanca del movimiento de reafirmación de la literatura en lengua guaraní. Las bellas palabras del principio y sus renovales: la poesía tangará
Bibliografía:
Tangara, tangara, Ramón Silva (Fragmento)
Ñe’ê jovái, Palabras en dúo, Susy Delgado (Fragmento)
Ita ha’eñoso, Ya no está sola la piedra, Miguelangel Meza (Fragmento)
Encuentro 6: Corrientes tiene paje.
Argentina: el orden de lenguas y las negaciones fundantes. El guaraní correntino: del chamamé a la poesía de Saturnino Muniagurria.
Bibliografía:
“Literatura de Corrientes”, Facundo Binda
Yata-í apîteré, Pepitas de cocotero, Saturnino Muniagurria
Encuentro 7: Gulu mapu: azul palabra soberana
Introducción a la etnohistoria mapuche. Cosmogonía, historia, oralitura y literatura en mapuzungún. La lectura como una escucha. Palabras que sueñan y suenan. Relaciones entre arte y política.
Bibliografía:
Recado urgente para los chilenos, Elicura Chihuailaf. (Fragmento)
De sueños azules y contrasueños, Elicura Chihualaf. (Fragmento)
Encuentro 8: Puel mapu: la descolonización poética
La poesía mapuche contra el imaginario nacional argentino. La traducción como almácigo de una nueva poética. Relaciones entre arte y política.
Bibliografía:
Tejido con lana cruda / Züwen karükal mew, Liliana Ancalao (Fragmento)
Neyen/ Resuello, Liliana Ancalao (Fragmento)
Rokiñ. Provisiones para el viaje, Liliana Ancalao (Fragmento)
Encuentro 9: Diversidad lingüística y feminismos: Yasnaya Elena Gil. El ensayo como forma de socavar el discurso cientificista eurocéntrico. Género y etnicidad. Diversidad lingüística, nación, educación y escuela. Los feminismos indigenistas.
Encuentro 10: Enseñar literaturas indígenas en el nivel secundario: perspectivas, abordajes, contenidos y recursos.
- Perspectivas teórico- metodológicas y enfoques didácticos.
- Recursos textuales y audiovisuales, etc
- Indicaciones sobre el trabajo final grupal: secuencia didáctica. Escritura colectiva. Curaduría de materiales. Construcción artesanal. El concepto de “desapropiación” en la producción de materiales colectivos.
Curso arancelado
Becas para graduados del IES 28 “Olga Cossettini”
La asociación cooperadora del IES 28 brinda a los graduados noveles (egresados hace cinco años o menos) un descuento del 25% sobre el costo del curso al que te inscribas.
También les brinda a los graduados noveles la posibilidad de solicitar, si necesitan, una beca completa (se otorgará una beca completa por curso, si hubiera más de un solicitante se realizará un sorteo). para solicitar la beca completa deberás escribir a capacitacion@iesoc.edu.ar enviando tus datos completos, carrera y año de egresada/o.
Por consultas de inscripción y costos comunicate con: cursos@iesoc.edu.ar
Otras consultas: capacitacion@iesoc.edu.ar
Se extenderán certificados (según normativa vigente decreto 3029) valorados por junta de escalafonamiento a todos los cursantes que cumplan con el 75% de asistencia y trabajo final aprobado.