Compartir
El cuerpo, lo lúdico y lo grupal en la formación del docente Estrategias para el aula hoy

Resolución Consejo Directivo : N° 916/25  – 40 hs.

Docente a cargo: Prof. Fabiola Pavetto

Destinatarios:

Docentes. profesionales/ técnicos. Coordinadores pedagógicos / equipo directivo (directivo/vice-directivo/secretario) / estudiantes avanzados de la carrera

Modalidad: semi presencial con evaluación final

Inicia el 8 de mayo

Fundamentación de la propuesta

Los IFD tienen un lugar central en la producción de conocimiento. Este proyecto plantea, desde lo teatral, que las y los futuros docentes se apropien de su propia esencia lúdica a través de distintos abordajes que les permitan “incorporar” en la praxis su ser cuerpo concebido como unidad, en lo individual y lo grupal en un ser con otras/os; desde su ser cultural singular. Las estrategias planteadas desde la improvisación  en seres cuerpos prestos para la acción permitirán a las y los docentes una permeabilidad sensorial, una actitud “porosa” hacia las demandas del “otro” en la tarea; proponen además recuperar su ser creativo a partir de propuestas disparadoras secuenciadas. Se concibe y se sostiene esta postura desde y hacia una práctica emancipadora que concibe al juego como transformador y desde ese lugar se encarna su sentido político. Ya los grandes filósofos lo sostenían: “Merleau-Ponty (1975) relata “toda técnica es técnica del cuerpo. Simboliza y amplía la estructura metafísica de nuestra carne” Calmels (2018: 17).

En este espacio se buscará generar estrategias para estimular el surgimiento de la curiosidad, el asombro, la sorpresa, y por supuesto el sostener la inquietud, y agregamos una cita de este psicoanalista y psicomotricista argentino: “El juego corporal no es totalmente predecible y no intenta fijar el cuerpo en una determinada manera de hacer” Calmels (2018:121)

Objetivos:

 Objetivo General:

Tomar conciencia de las infinitas posibilidades lúdico-creativas corporales y grupales, y su importancia en la escena didáctica de la cual forman o formarán parte activa.

Que los estudiantes sean capaces de:

1- Conocer su cuerpo, con el que comunican (propiocepción)

2- Registrar el espacio que habitan sensorialmente (exterocepción)

3- Tomar conciencia de su lugar en el espacio y de la presencia del otro

4- Lograr el emergente lúdico singular en cada uno

5- Explorar y crear variables lúdico-corporales para sus prácticas áulicas

6- Aprender y enseñar a trabajar en equipo

7- Ser capaces de crear colectivamente.

Clases virtuales

Los contenidos serán los mismos que se plantean en cada bloque y se reforzarán conceptos a partir de la bibliografía propuesta para cada eje temático.

Bloque 1 (4 clases de 80 min c/u)

La primera clase será de la presentación del taller y con un objetivo diagnóstico sobre indicadores puntuales a saber:

Conocimiento del grupo a partir del relato de inquietudes y deseos

Predisposición a la tarea corporal

habilidades y dificultades

Al final de cada clase se realizará una pequeña relajación y se conversará sobre lo trabajado con propósitos metacognitivos

1- Sensorialidad básica (2 clases de 80 min c/u)

Percepción

Propiocepción

Exterocepción

Movimiento

2- El objeto como mediador (1 clase de 80 min)

3- Gestualidad: emociones (1 clase de 80 min)

Bloque 2  (3 clases de 80 minutos)

Se trabajará la diferencia entre juegos y actividades lúdicas. Se conversará y trabajará sobre las características generales del trabajo en grupo.

1- Lo lúdico 1 clase de 80 minutos

2- Lo grupal 2 clases de 80 minutos

Bloque 3 (3 clases de 80 minutos)

1- La voz

Relajación

Respiración

Emisión

2- Retóricas del decir

Técnicas de persuasión de la retórica (práctica)

Bloque 4 (3 clases de 80 min)

La primera clase tiene un objetivo diagnóstico sobre indicadores puntuales que tienen que ver con los contenidos del bloque. Al final de cada clase se conversará con propósitos metacognitivos

1- Mi cuerpo expresa en grupo

Creación colectiva

Se crearán escenas en base a temáticas propuestas

Bloque 5 2 (clases de 80 minutos)

Este último bloque tiene como finalidad la integración de los contenidos dados y la realización de una clase innovadora (de cada área a la que pertenecen) en la que se utilicen los contenidos aprendidos.

Se trabajará algunos conceptos básicos de la Retórica Escénica

1- Utilización y aplicación de técnicas de captación de la atención

Curso arancelado

Para aquellos/as que se encuentren interesados/as en participar, completen el siguiente formulario de INSCRIPCION

Becas para graduados del IES 28 “Olga Cossettini”

La asociación cooperadora del IES 28 brinda a los graduados noveles (egresados hace cinco años o menos) un descuento del 25% sobre el costo del curso al que te inscribas.

También les brinda a los graduados noveles la posibilidad de solicitar, si necesitan, una beca completa (se otorgará una beca completa por curso, si hubiera más de un solicitante se realizará un sorteo). para solicitar la beca completa deberás escribir a capacitacion@iesoc.edu.ar enviando tus datos completos, carrera y año de egresada/o.

Por consultas de inscripción y costos comunicate con:  cursos@iesoc.edu.ar

Otras consultas:  capacitacion@iesoc.edu.ar

Se extenderán certificados (según normativa vigente decreto 3029) valorados por junta de escalafonamiento a todos los cursantes que cumplan con el 75% de asistencia y trabajo final aprobado.

Detalles

Inicio

abril 14, 2025 - 00:00

Categoría

Cursos

Etiquetas

expresión uso de la voz percepción teatro cuerpo juego lúdico

Dejar un comentario