Compartir
Marx en la escuela. Claves contemporáneas del pensamiento de Karl Marx para tiempos aciagos en la escuela

Resolución Consejo Directivo : N° 916/25  – 40 hs.- modalidad: virtual, con evaluación

Docente a cargo: Prof. Ángel Oliva, Prof. Manuel Núñez, Prof. Antonio Oliva.

Destinatarios:

Docentes. profesionales/ técnicos. Coordinadores pedagógicos / equipo directivo (directivo/vice-directivo/secretario) / estudiantes avanzados de la carrera

Modalidad virtual con coloquio final evaluativo

Fechas de los encuentros:

Inicio 26/4

Fundamentación de la propuesta

Desde hace algunos años, después de un prolongado tiempo de descredito y como producto de la incurable crisis permanente del sistema capitalista y, ante ciertos avances en las propuestas antisistema llevados a cabo principalmente por los movimientos sociales, la teoría de Marx ha vuelto a colocarse en la esfera de la crítica como una referencia ineludible. Sin embargo, tanto en lo que se refiere a la evolución diversa de sus predicados como a la eficacia discontinua de sus tesis explicativas a lo largo del tiempo, así como por los avatares políticos de su autor, la obra de Marx no es una obra homogénea. Lo que obliga a cada época y a cada lector, replantear el cuestionario con el que se la aborda y a hacerla trabajar junto con lecturas provenientes de diversos contextos históricos. A su vez, el avance inusitado y fundamentalista del liberalismo individualista en expresiones populares y mesiánicas como los de Jair Bolsonaro en Brasil, Donald Trump en los EEUU y Javier Milei en nuestro país ha impactado a nivel de masas sobre todo en el área de la juventud y por tanto en la escuela en sus diferentes tipos de gestiones. El discurso anacrónico, mesiánico y ultra ideologizado de la sociedad burguesa en ciernes ha sido refutado una y mil veces por este “nuevo Marx” que queremos presentar en este curso. Henos aquí, por tanto, recortado tres grandes tópicos de discusión de Marx con la ciencia burguesa (pueden ser muchas más). La doble matriz de la obra, la de ser una crítica al sistema social capitalista que interpela el marco epistemológico de las ciencias de la sociedad, y la de ofrecer nociones teóricas para la acción política de clase, obliga contantemente a conectarlas con los problemas de la actualidad de la sociedad en general y de la escuela en particular y a poner en juego la eficacia de sus postulados.

Objetivos o propósitos

– Incentivar en general el pensamiento actualizado de la obra de Karl Marx para la crítica permanente de la sociedad y la concepción liberal-burguesa del mundo.

– Problematizar tres grandes tópicos del pensamiento de Marx: su materialismo, su concepción de las clases, el estado y la revolución y su crítica sistemática a la economía política burguesa.

– Componer un esquema flexible de conocimientos articulados sobre la obra de Marx para pensar en el nivel medio y Superior de nuestro sistema educativo.

Contenidos a desarrollar en cada encuentro

 1° Encuentro presentación: Desarrollo y justificación del programa; abordajes para tratar la obra de Marx; plazos y formas de evaluación

 2°, 3° y 4° encuentro:

Primer eje. El problema del materialismo histórico ¿De qué hablamos cuando hablamos de materialismo en Marx?  La praxis como concepto articulador. Praxis y experiencia: el problema cognoscitivo. El primer modelo de la ideología en Marx: el modelo de la religión. La crítica de la economía política como salto en la teoría de la ideología. El segundo modelo de la ideología en Marx. El modelo del fetichismo de la mercancía. Coordinación: Prof. Ángel Oliva

 5°, 6° y 7° encuentro:

Segundo eje: 1847-1851, Entre el Manifiesto y la derrota revolucionaria. Marx, militante de la Liga de los Comunista. El régimen discursivo del Manifiesto Comunista. La revolución burguesa: entre la tragedia y la farsa. De La lucha de clases en Francia a El XVIII Brumario de Luis Bonaparte. Derrota política y exilio. La disolución de la Liga de los Comunistas. El exilio en Londres: recapitulación y el largo –y escarpado- camino hacia El Capital. Entre la Internacional y la Comuna de París. La formación de la AIT y el rol de Marx. El republicanismo y el socialismo francés. La AIT ante la Comuna: análisis, caracterización y balance. Las disidencias de los socialismos ante la Comuna. La disolución de la AIT y el reflujo revolucionario. La polémica entre marxistas y bakuninistas. Marx y el acercamiento a los populistas rusos. Del balance de la Comuna de París al análisis de la Comuna Rusa.  Coordinación: Prof. Manuel Núñez

 8°, 9° y 10° encuentro:

Tercer eje. Los inacabados avatares de la crítica a la economía política: ‘Marx is not economist’. El hilo rojo del análisis del trabajo y el tiempo abstractos. Proceso de trabajo y proceso de valorización. La fórmula finalmente encontrada: Plusvalía absoluta y plusvalía relativa. El plusvalor no solo se distribuye también se genera a través del trabajo. Estudio de caso: la vía británica a la sociedad mercantil y a la medición del valor por medio del tiempo de trabajo abstracto. Subsunción real y formal del trabajo en El Capital, los problemas de su reproducción ampliada. La ancha alameda de la acumulación originaria. Tomo II (El capital necesita circular, circulación simple y ampliada) vs Tomo III (valorización y reproducción social). Estudio de caso: la acumulación originaria en el caso británico y francés. Los Grundrisse y su método. Salario, General Intellect y los conceptos posibles de comunismo. Coordinación: Prof. Antonio Oliva.

Curso arancelado

Para aquellos/as que se encuentren interesados/as en participar, completen el siguiente formulario de INSCRIPCION

Becas para graduados del IES 28 “Olga Cossettini”

La asociación cooperadora del IES 28 brinda a los graduados noveles (egresados hace cinco años o menos) un descuento del 25% sobre el costo del curso al que te inscribas.

También les brinda a los graduados noveles la posibilidad de solicitar, si necesitan, una beca completa (se otorgará una beca completa por curso, si hubiera más de un solicitante se realizará un sorteo). para solicitar la beca completa deberás escribir a capacitacion@iesoc.edu.ar enviando tus datos completos, carrera y año de egresada/o.

Por consultas de inscripción y costos comunicate con:  cursos@iesoc.edu.ar

Otras consultas:  capacitacion@iesoc.edu.ar

Se extenderán certificados (según normativa vigente decreto 3029) valorados por junta de escalafonamiento a todos los cursantes que cumplan con el 75% de asistencia y trabajo final aprobado

Detalles

Inicio

abril 14, 2025 - 00:00

Categoría

Cursos, Formación Virtual

Etiquetas

Historia Marx Capacitaciones Materialismo histórico, sociología

Dejar un comentario