CURSO DE CAPACITACIÓN
Resolución Consejo Directivo : N° 916/25 – 40 hs.
Docentes a cargo: Alicia Alderete y Julia Osella
Inicia el 18 de octubre de 2025
Destinatarios: Docentes de educación secundaria / superior y estudiantes
avanzados de carreras de educación superior
Justificación
El presente Curso con modalidad de taller, tiene como objetivo principal reconocer a la evaluación educativa como un campo de estudio polisémico.
Cuando intentamos definir evaluación educativa no es posible coincidir en una (única) definición sobre ella, aunque sí es posible coincidir en formas y
posicionamientos de qué entendemos por evaluación. Otro problema que presenta este campo es la multiplicidad de objetos a estudiar/evaluar; de tal
manera podemos reconocer como sus objetos a la enseñanza, los aprendizajes, las instituciones, los proyectos curriculares y los proyectos institucionales, los diseños curriculares, los programas de enseñanza, las políticas curriculares, las carreras de grado, las universidades, los sistemas educativos; por mencionar los más recurrentes.
Así como son variables sus objetos de estudio, otro aspecto variable en la evaluación es el escenario donde ella se diseña y se desarrolla. Como escenarios posibles podemos reconocer: el aula escolar, laboratorios, huerta,
sala de usos múltiples, bibliotecas, ministerios de educación, organismos internacionales, asociaciones gremiales. A su vez algunos de estos escenarios
funcionan como el sujeto colectivo evaluador: los ministerios, las asociaciones gremiales, la docencia, los organismos internacionales, las empresas, las familias, el estudiantado, los consejos de innovación educativa, las/os investigadoras/es; todas/os evalúan y pueden ser evaluados. Es menester considerar estos cruces conflictivos entre objetos, escenarios y sujetos para reconocer en la evaluación un campo de disputas, de configuraciones y de tensiones políticas. Pero también es importante considerar la evaluación de los aprendizajes como un objeto relevante cuando nos detenemos en la inclusión educativa y en la obligatoriedad del nivel secundario. Los tiempos actuales nos encuentran debatiendo sobre el derecho a la educación, la relevancia de los saberes escolares y la inteligencia artificial (IA) como un rasgo dislocante para las prácticas de evaluación que tradicionalmente se implementaron en las instituciones para la educación.
En este curso-taller trataremos de trabajar sobre algunos interrogantes como:
¿para qué se evalúa/evaluamos?, ¿cuáles son los sentidos de esta práctica?, ¿qué se evalúa/ evaluamos?, ¿a quiénes se evalúa/evaluamos?, ¿qué se intenta demostrar con las prácticas evaluativas?, ¿con qué metodologías evaluamos?.
Litwin (1998) sostiene que existe una fiebre evaluadora, cuyo único logro fue dispersar el sentido pedagógico, curricular y didáctico de la evaluación educativa; anulando posibles reflexiones o esclarecimiento de los fundamentos de la evaluación en cada contexto, en cada situación educativa. A esto hay que sumarle que, en los últimos años, se incrementó el interés por la evaluación, no solo en el ámbito escolar, sino también desde los gobiernos y los medios de comunicación, lo cual, según Santos Guerra se torna peligroso. El autor sostiene que, cuando algo se pone de moda hay que estar prevenidos, porque nada es inocente (Santos Guerra, 1999). En este mismo sentido, es que reconocemos la importancia de la evaluación en los ámbitos escolares, así como los objetos de estudios que contiene, pero también, reconocemos su carácter político e ideológico.
Otro aspecto a considerar es la diferencia entre evaluación y acreditación. La evaluación es más compleja y profunda que la nota o calificación; diferenciarla de la acreditación puede aportar claridad en el modo de concebirla y de realizar prácticas evaluativas (Morán Oviedo, 2012). Se conciben como procesos diferentes y simultáneos a la vez; tienen lugar en las experiencias de aprendizaje grupal, y se complementan en el proceso pedagógico. “Mientras que evaluar consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre el acontecer humano en una experiencia de aprendizaje singular y grupal que puede realizarse en múltiples formatos y utilizando diversas metodologías y herramientas; la acreditación se refiere a constatar ciertas evidencias del aprendizaje” (MESF, 2017, p. 25.). De esta manera, planificar la acreditación es algo que debería realizarse desde que se formulan los objetivos de una propuesta educativa o desde que se realiza la selección y ordenamiento de contenidos. En consecuencia, planear la evaluación, requiere seleccionar instrumentos que permitirán obtener indicios sobre “esos” componentes que pretendemos evaluar. He aquí otro aspecto a considerar en la evaluación: los instrumentos para la misma.
Cuando construimos criterios e instrumentos para la evaluación conviene no
disociarlos de la propuesta de enseñanza puesto que: “…no es posible hablar de la evaluación de los aprendizajes al margen de los procesos de enseñanza y aprendizaje que los han generado” (Camilloni, 1998, p. 93).
Por último, en esta propuesta formativa trataremos de trabajar algunas discusiones y aportes teóricos-metodológicos que nos ayuden a considerar a incorporación de la IA como una herramienta que está logrando afianzarse cada vez con más aplomo en el escenario escolar y en las prácticas de evaluación. En la actualidad de las aulas, es -casi- imposible negar su existencia, por este motivo, estemos de acuerdo o no con ella, será preciso darle lugar entre las prácticas de enseñanza y evaluación con el fin de orientar su uso (y no al revés).
Objetivos o propósitos
Reconocer la importancia de los objetos de la evaluación.
Reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y el rol que desempeña la
evaluación en ellas.
Construir propuestas de evaluación que resulten potencialmente
innovadoras para las prácticas educativas situadas.
Conocer los aportes de la IA como recurso para la enseñanza y las
prácticas de evaluación.
Contenidos a desarrollar
Evaluación. Posibles formas de definirla.
Objetos de la evaluación: la enseñanza, los aprendizajes, la institución, el
proyecto curricular.
Reflexiones en torno a la profesión docente.
Evaluación de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes.
Criterios de evaluación.
Evaluación de la enseñanza
Evaluación de los aprendizajes
Los usos de la IA en el aula
Construcción metodológica para los usos de la IA en la evaluación
Instrumentos de evaluación
Evaluación de la institución educativa y escolar.
Evaluación curricular y del proyecto curricular.
Construcción metodológica para los usos de la IA en la evaluación
Fechas de cursado:
18/10/2025 Sincrónico de 9 a 12.30 hs
25/10/2025 asincrónico
01/11/2025 Sincrónico de 9 a 12.30 hs
08/11/2025 asincrónico
15/11/2025 Sincrónico de 9 a 12.30 hs
Curso arancelado
Para recibir información sobre costos y forma de pago completa el siguiente
FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN
Consultas específicas sobre la temática o relacionado al curso:
evaluacionentiemposdeia@gmail.com
Para otras consultas administrativas escribí a cursos@iesoc.edu.ar
Becas para graduados del IES 28 “Olga Cossettini”
La asociación cooperadora del IES 28 brinda a los graduados noveles
(egresados hace cinco años o menos) un descuento del 25% sobre el costo del
curso al que te inscribas.
También les brinda a los graduados noveles la posibilidad de solicitar, si
necesitan, una beca completa (se otorgará una beca completa por curso, si
hubiera más de un solicitante se realizará un sorteo). Para solicitar la beca
completa deberás escribir a capacitacion@iesoc.edu.ar enviando tus datos
completos, carrera y año de egresada/o.
Se extenderán certificados (según normativa vigente decreto 3029) valorados
por junta de escalafonamiento a todos los cursantes que cumplan con el 75%
de asistencia y trabajo final aprobado.